Tecnología
[ 28 de marzo de 2023 by Lorena Campa 0 Comments ]

Building X: edificaciones inteligentes para un futuro sostenible

Por Marco Cosío, VP para Smart Infrastructure en Siemens México, Centroamérica y El Caribe

Hoy vivimos en un punto de inflexión donde tomar acción sobre el desarrollo sostenible se ha convertido en una urgencia, no solo por el cambio climático, sino también por cómo vivimos, en un ecosistema que se encuentra en constante movilidad; es por esto que los sectores de electrificación y urbanización cobran más relevancia que nunca.

Los grandes cambios climáticos que hoy día enfrentamos son el resultado del deterioro de nuestras acciones poco sostenibles y conscientes. Por ello es que el momento de actuar es ahora; no existe un planeta B para las nuevas generaciones. Es por esto que en Siemens vamos más allá: nuestra misión es disminuir cerca del 20% en demanda de energía eléctrica global, y tenemos claro que el crecimiento sostenible en diversas industrias va de la mano con el valor que creamos para las personas y nuestro planeta.

En materia energética, el 40% de la demanda mundial está representada por los edificios, e increíblemente, un tercio de esa energía se desperdicia. Esto significa una gran oportunidad de eficiencia energética.

La infraestructura inteligente es fundamental para esta transición energética sostenible, ya que para crear un ecosistema descentralizado y descarbonizado, requerimos migrar hacia un mundo basado en las energías renovables.

En Siemens, recientemente lanzamos al mercado nuestra aplicación Building X, una nueva suite tecnológica que digitaliza los edificios e infraestructuras, con el objetivo de hacerlos inteligentes, es decir: eficientes, sostenibles y seguros. Esta solución aprovecha el análisis de datos para gestionar la energía, los sistemas de agua, luz, gas, haciendo que el edificio se administre de manera integrada y con fácil acceso para la toma de decisiones, optimizando la gestión de suministros y abonando al bienestar de los usuarios.

Esta tecnología permite que las redes eléctricas, de transporte y servicios públicos se comuniquen entre sí, lo que implica una visión completamente innovadora y de descarbonización dentro del mundo inmobiliario. Si lo aterrizamos a la vida práctica, un edificio residencial o de oficinas con esta tecnología, sería capaz de comunicarse en tiempo real con el servicio de gas, luz o disposición de desechos, de tal manera que mande una alerta oportuna a los proveedores para suministrar el producto o brindar el servicio sin tener que esperar a que pase en su ruta usual, por el domicilio.

Building X está conformada por tres capas. La primera consiste en un repositorio de información y análisis para monitorear todo lo que ocurre en una edificación. La segunda capa traslada información a la nube para optimizar su almacenamiento; y la tercera, brinda la posibilidad de tener la información en la palma de la mano para la toma de decisiones a través de indicadores y dashboards. Estos tres momentos están pensados y desarrollados para impactar positivamente en las necesidades de los ocupantes habitacionales y operadores administrativos de cada edificio.

Recordemos que, en materia energética, el 40% de la demanda mundial está representada por los edificios, e increíblemente, un tercio de esa energía se desperdicia. Esto significa una gran oportunidad de eficiencia energética; las edificaciones deben de ser lo suficientemente adaptables e inteligentes para integrarse a ecosistemas energéticamente descentralizados.

Cabe recalcar que, de 2025 a 2030, el mercado de energía irá en aumento y tan solo para el 2026 habrá 115 millones de edificios inteligentes en el mundo. El mayor desafío será gestionar dicha infraestructura de la manera más eficiente y sostenible, incurriendo en el menor costo operativo. Siemens es un aliado indispensable en para abordar dicho reto.

Para más información visita: https://www.siemens.com/global/en/products/buildings/building-x.html

Materiales
[ 22 de marzo de 2023 by Lorena Campa 0 Comments ]

Una Guía a los Productos de Madera de Ingeniería

La madera ha sido uno de los materiales de construcción más importantes a lo largo de la historia de la humanidad. Su uso ha ido evolucionando con el tiempo hacia construcciones más complejas y otras aplicaciones, sin embargo, su manejo sustentable reviste cada vez mayor importancia.

La madera es un material de construcción natural, renovable y sustentable, y los productos de madera de ingeniería representan una selección naturalmente superior para el ambiente. Hay muchos mitos en torno a su uso, por lo que es importante desvincular los hechos de aquellas aseveraciones que no son más que ficción.

No es verdad que América del Norte se esté quedando sin árboles; de hecho, los bosques han crecido a un volumen de aproximadamente el 20% anual desde 1970 y tienen el mismo tamaño que tenían hace 100 años. También es un hecho que hoy los bosques y productos de madera que provienen de ellos son una fuerza positiva en el emergente debate sobre el cambio climático. Los bosques limpian el aire al remover los contaminantes, absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. Los árboles incorporan el carbón absorbido en su madera y los productos hechos con esta madera, tales como la madera contrachapada y los productos de madera de ingeniería continúan almacenando ese carbón indefinidamente.

Hoy, la madera se arropa con el manto de las nuevas tecnologías con productos de madera de ingeniería encolada para la construcción que maximizan el recurso forestal y entregan valores de diseño óptimos al profesional del diseño. Los productos de madera de ingeniería se usan en una vasta gama de aplicaciones, desde la construcción de vivienda hasta la de edificios comerciales y estructuras industriales.

Para conocer los diversos tipos de madera de ingeniería, así como sus aplicaciones, les recomendamos ampliamente descargar “Una guía a los productos de madera de ingeniería”, documento producido por la APA – The Engineered Wood Association (por sus siglas en inglés para American Plywood Association, y hoy la Asociación de Madera de Ingeniería). En él podrán encontrar identificar la madera contrachapada, la de virutas orientadas, las vigas I y la lámina encolada, así como sus usos más frecuentes, tamaños y su clasificación de acuerdo con el desempeño.

Los productos de madera de ingeniería hacen actualmente más eficiente que nunca el uso de los recursos disponibles.

La naturaleza ambientalmente superior de la madera la hace un material ideal para usarse en la construcción verde. La construcción verde incorpora sistemas de diseño, construcción y mantenimiento para completar una construcción eficiente en energía, ambientalmente amigable y sustentable. Los productos de madera de ingeniería ofrecen tanto la versatilidad como la resistencia para trabajar bien en sistemas constructivos avanzados e innovadores que optimizan tanto los materiales como el desempeño a largo plazo.

Materiales
[ 22 de marzo de 2023 by Lorena Campa 0 Comments ]

Pino amarillo del sur: opción de construcción sustentable

La madera tiene tantas ventajas de costos y construcción sobre otros materiales de construcción que es fácil olvidarse que es un recurso ambiental. La madera es reutilizable, reciclable y biodegradable por naturaleza; es el mejor aislante de todos los materiales de construcción estructural, conservando el carbón y combustible fósil finitos, pues se necesita menos energía para calentar y enfriar un hogar hecho con madera; se necesita mucho menos energía para transformar árboles en productos de madera de lo que se requiere para fabricar productos de acero, aluminio, mampostería o plástico y menos contaminación del aire y agua, también. Y, por supuesto, un creciente bosque elimina el dióxido de carbono de la atmósfera mientras proporciona oxígeno para el sostenimiento de la vida. ¿Puede pensar en otro intercambio ambiental mejor que ese?

El nombre pino amarillo del sur representa a un grupo de las cuatro especies principales de pino: hoja larga, hoja corta y pino de incienso que crecen en un amplio cinturón desde el este de Texas hasta Virginia. La madera de las cuatro especies se comercializa como pino amarillo del sur y se clasifica de acuerdo con las reglas de clasificación de la Agencia de Inspección de Pinos del Sur (Southern Pine Inspection Bureau, SPIB), aprobada por el American Lumber Standard Committee.

Las características naturales que distinguen el pino amarillo del sur como un material de construcción versátil son: dureza, durabilidad, sujeción y capacidad de tratamiento.

La Asociación de Productos Forestales del Sur (SFPA) representa al pino amarillo del sur en todo el mundo, administrando un programa integral de comercialización. Bajo el estandarte de American Softwoods (AMSO), SFPA se une a otros socios de comercialización para promover todas las especies de madera de coníferas de los Estados Unidos en los mercados de exportación.

Para tener una mejor comprensión de la variedad de categorías típicas del pino amarillo del sur, AMSO presenta el folleto “Categorías de exportación del pino amarillo del sur”, el cual está diseñado como una guía para compradores, usuarios y especificadores para ayudar a identificar la categoría del pino amarillo del sur que satisfaga mejor sus requerimientos.

En caso de que desee más información, puede visitar el sitio web de American Softwoods Latam en: https://americansoftwoodslatam.com/