[ 20 de febrero de 2023 by Lorena Campa 0 Comments ]

Casa Híbrida Cero Gas

Proyecto: VINTE- Vivienda Híbrida/Cero gas 

Certificación: EDGE v2.1.5 EDGE Advanced

La casa híbrida/Cero gas fue acondicionada para eliminar el uso de este combustible, es una vivienda ecológica, que tiene paneles solares, estufa de inducción magnética y calentadores solares. 

El proyecto tiene 2527.84m2 y 56 unidades, está ubicado en el Estado de México en Boulevard San Jerónimo s/n, Conjunto Urbano Real Granada. 

Obtuvo la certificación EDGE Advanced en agosto del 2019, el cual es un estándar internacional que demuestra nuestro compromiso por la descarbonización y se alinea con nuestras metas en sustentabilidad y financieras. Los ahorros alcanzados fueron 57% en energía, 37% en agua y 63% en energía embebida en materiales. 

Este proyecto ha ganado también el premio internacional del P4G, reconociendo por primera vez al sector de vivienda mexicano con un proyecto que aporta al ODS 11, correspondiente a Ciudad y Comunidades Sostenibles. 

Ha sido reconocido también con el premio de Vivienda económica y de interés social del año 2021, pues gracias a sus estrategias sostenibles las personas de esta comunidad también pueden ver un ahorro mensual en sus gastos. 

 Los enlaces más relevantes que hablan sobre el proyecto: 

https://p4gpartnerships.org/pioneering-green-partnerships/all-p4g-partnerships/net-zero-energy-homes-initiative 

https://centrourbano.com/vivienda/vivienda-cero-gas-de-vinte-p4g/ 

https://obras.expansion.mx/inmobiliario/2021/12/08/vinte-recibe-el-premio-de-vivienda-economica-y-de-interes-social-en-obra-del-ano 

https://www.estrategia-sustentable.com.mx/2020/10/27/vinte-gana-premio-p4g-state-of-the-art-partnership-por-vivienda-cero-gas/ 

https://cdn-3.expansion.mx/infographic/2021/12/02-14/51/31-0000017d-7220-d7a7-a37f-7b269b8e0002-default/vivienda-economica.html 

[ 20 de febrero de 2023 by Lorena Campa 0 Comments ]

Casa Anáhuac

Proyecto: Casa Anáhuac 

Certificación alcanzada: LEED for Homes v2008, Platino y LEED Zero Energy 

Descripción del proyecto 

Casa Anáhuac es el primer proyecto latinoamericano en lograr el nivel Platino dentro de la certificación LEED for HOMES (marzo, 2020); también es el primer proyecto residencial fuera de Estados Unidos en lograr LEED Zero Energy (enero, 2022). 

La residencia de 665m2 se encuentra en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Inicialmente se buscó la certificación LEED como una comprobación de las buenas prácticas llevadas a cabo durante el diseño y construcción; con el tiempo la expectativa de la certificación saltó hasta el nivel más alto y después del primer año de operación se demostró su eficiencia mediante la certificación LEED Zero. 

 Aspectos relacionados con el impacto social del proyecto 

Casa Anáhuac fue el quinto proyecto residencial certificado en México con la herramienta LEED for Homes pero el primero en alcanzar Platino, el nivel más alto; en Latinoamérica fue el séptimo proyecto, y también el primero en nivel Platino. Casa Anáhuac se convirtió en enero del 2022 en el primer proyecto certificado con la herramienta LEED Zero Energy en todo México y el primero residencial fuera de Estados Unidos en lograrlo. 

Con la finalidad de extender el impacto positivo que tuvo este proyecto se han publicado diferentes casos de estudio, entrevistas y artículos de Casa Anáhuac. Los ocupantes están dispuestos a presentar su hogar mediante tours y la constructora Transforma implementa las mismas buenas prácticas en todas sus obras. 

Aspectos relacionados con el impacto medioambiental del proyecto 

Siempre se tuvo en mente el objetivo de hacer el proyecto más eficiente posible, apuntando inicialmente a una certificación LEED for Homes nivel Oro. Gracias al esfuerzo de todos los involucrados, análisis computarizados de desempeño y a las mejoras prácticas presentes durante la construcción, se hizo posible el cambio al nivel Platino. Posteriormente, y una vez que se lanzó la certificación LEED Zero, se presentó la oportunidad de cuantificar la eficiencia del proyecto en la operación y de demostrar la factibilidad de lograr la neutralidad en energía, aún en climas extremos como el de Monterrey. 

– El proyecto considera 100% iluminación LED, electrodomésticos y equipos de alta eficiencia, 1 calentador solar, 69 paneles solares. También tiene muebles sanitarios de bajo consumo, un sistema de canalización y almacenaje de hasta 10,000 litros de agua de lluvia para ser utilizada en el riego; también tiene una planta de tratamiento de agua residual capaz de manejar hasta 17,000 galones por año. 

– Se eligió una estructura de acero por su rapidez de construcción, reducción de residuos y cercanía con empresas locales fabricantes. Gracias a las buenas prácticas, orden y limpieza durante el proceso constructivo, se redujo la generación de residuos y se donó, reutilizó o recicló el 89% de los mismos. 

– Dado el clima de la ciudad de Monterrey se realizaron iteraciones para especificar la envolvente óptima considerando que se utilizaría enfriamiento o calefacción alrededor del año; ¡esta ingeniería de valor permitió reducir el dimensionamiento del sistema de HVAC de 24 toneladas a solo 8! La envolvente óptima para Casa Anáhuac, además de reducir las aperturas al sur, proteger con aleros o volados las ventanas y puertas, se basó en un aislamiento continuo y construcción hermética: R20 en techos, R10 en muros y vidrios dobles con Argón. 

– Para la certificación LEED Zero Energy se recopilaron durante 12 meses los recibos del proveedor de energía eléctrica y se compararon con el registro de la generación de energía mediante el sistema solar; para finalizar el balance cero se realizó un contrato de bonos de carbono equivalente al consumo de gas de la casa por los primeros años. 

Aspectos relacionados con la salud y el bienestar generados por el proyecto. 

Además de los aspectos asociados al medio ambiente, este proyecto logra impactar de forma positiva en la vida de sus ocupantes asegurando una calidad del aire mejorada: Casa Anáhuac está integrada con un sistema de ventilación que renueva continua y permanentemente el aire a todo el interior de la vivienda superando las tasas marcadas por el estándar ASHRAE 62.2-2007, para asegurar no solo la cantidad si no también la calidad del aire utiliza un doble sistema de filtros MERV8 + MERV13; también se llevó a cabo un proceso de verificación durante la construcción, este incluyó pruebas de hermeticidad y comprobó la prácticamente inexistente infiltración-exfiltración derivada de una excelente calidad durante cada una de las fases de la edificación; adicionalmente, se agregaron 8 equipos NEST en las habitaciones y áreas comunes, con esto se logra tener información en tiempo real de la calidad del aire en el interior de la vivienda, monitoreando parámetros como presencia de humo y concentraciones de monóxido de carbono. 

Aspectos relacionados con la producción de nuevos saberes. 

La constructora Transforma llevó a cabo varias sesiones de capacitación dirigidas al personal de obra, el objetivo fue permear a todas las personas involucradas la sostenibilidad en el proceso constructivo y asegurar las buenas prácticas en el día a día. Estas capacitaciones y buenas prácticas son, desde la fecha, un sello en todas las obras de Transforma. 

Aspectos relacionados con el impacto urbano. 

El sitio seleccionado para Casa Anáhuac es previamente desarrollado, antes había una casa que se deconstruyó detalladamente para poder donar, reutilizar o reciclar la mayor cantidad posible de los materiales; se logró desviar del relleno sanitario hasta el 89% de los residuos generados durante la obra. Se encuentra en una zona residencial, con infraestructura existente, conexión con transporte público, parques y servicios cercanos.

CONCLUSIONES 

Casa Anáhuac es el primer proyecto en Latinoamérica que alcanza el nivel Platino dentro de la certificación LEED for Homes y el primer proyecto residencial fuera de Estados Unidos en certificarse LEED Zero Energy. A pesar de que la construcción parece ser tradicional, la estructura es de acero con losas de concreto, muros de block y aislamiento continuo; lo anterior permite un hogar eficiente, resistente, de bajo mantenimiento y con flexibilidad para el futuro. 

El proyecto cuenta con todas y cada una de las estrategias sustentables posibles: envolvente diseñada específicamente para la ubicación, con aislamiento continuo, ventanas y tragaluces de doble vidrio, electrodomésticos eficientes, iluminación 100% LED, más del 50% de ahorro en el consumo de los muebles sanitarios al compararse con el caso base, captura y utilización de agua de lluvia, captura y tratamiento de agua residual, paisajismo tolerante a la sequía, sistema de irrigación inteligente y eficiente, sistema de HVAC con renovación continua del aire, filtros MERV, extractores en todos los baños activados por sensores de ocupación, un calentador solar y 69 paneles solares. 

Adicionalmente, el proyecto va más allá de la construcción tradicional en la zona por sus procesos mejorados; se realizó una deconstrucción detallada de la casa original para reutilizar, donar o reciclar la mayor cantidad posible de material (con una cuenta final de 89% de residuos desviados del relleno sanitario); se impartieron capacitaciones recurrentes al personal de obra para mantener las buenas prácticas y se seleccionaron electrodomésticos Energy Star y muebles sanitarios Water Sense. El resultado es un hogar sostenible, tecnológico y saludable. 

 

DCIM100MEDIADJI_0109.JPG
[ 20 de febrero de 2023 by Lorena Campa 0 Comments ]

Torre Residencial Obispado, Monterrey, Nuevo León

Proyecto: Torre Residencial Obispado 

Certificación alcanzada : LEED® BD+C: Core & Shell, v2009, Nivel Oro 

Descripción del proyecto 

En los últimos años, las ciudades han transformado su fisionomía urbana con enormes extensiones de áreas residenciales de baja densidad, alejados de las zonas de céntricas, las cuales concentran gran parte de las áreas de trabajo, comercio y vida social. 

Debido a esto el proyecto de Torres Obispado, integra un edificio que concentra viviendas residenciales, con la intención de aumentar la diversidad en el tipo de usos de espacios, generando que los usuarios que trabajan en los corporativos que se ubican en la Torre de Oficinas, puedan vivir en la Torre Residencial, minimizando los desplazamientos que las personas tendrían que realizar entre su trabajo y su lugar de residencia.Torre Residencial Obispado (T.OP) es un edificio de uso habitacional que consta principalmente de departamentos, residencias, penthouse y amenidades como terrazas, alberca, áreas verdes y asadores. Este tiene un total de 24,324.60 m2 construidos, que se distribuyen en 33 niveles. Al ser un proyecto tan innovador y a la vanguardia en temas relacionados a la sostenibilidad, logró la certificación LEED® 2009 Core and Shell Nivel Oro el 26 de Julio de 2021. Este gran proyecto, forma parte del icónico Campus de Torres Obispado, el cual es ya un referente en Latinoamérica. 

Torres Obispado está en Av. Hidalgo #2404, Colonia Obispado, Monterrey, Nuevo León; por lo que se encuentra en el cruce de las principales arterias de la ciudad, Av. José Eleuterio González y Av. Constitución, en contacto inmediato con las zonas más importantes del Área Metropolitana de Monterrey. 

El proyecto de Torre Residencial Obispado forma parte del Campus Torres Obispado, el cual alberga al rascacielos más alto de México y Latinoamérica, alcanzando una altura de 305 metros, siendo un ejemplo para edificaciones en su tipo, por incorporar las mejores estrategias de sostenibilidad y estándares internaciones como lineamientos en su diseño y construcción. 

Torre Residencial Obispado (T.OP) es un edificio de uso habitacional que consta principalmente de departamentos, residencias, penthouse y amenidades, como terrazas, albercas, áreas verdes y asadores. Cuenta con un total de 24,324.60 m2 construidos, que se distribuyen en 33 niveles. Su ubicación es privilegiada, ya que tiene acceso a múltiples redes de transporte existentes logrando reducir daños ambientales asociados con el uso de vehículos. El 100% de sus cajones de estacionamiento son subterráneos, reduciendo así las planchas de concreto y el efecto de Isla de Calor. 

Adicionalmente, la ubicación permite el acceso a múltiples redes de transporte existentes que ayuda a que se conecte a diferentes zonas de la zona metropolitana de Monterrey. De las estrategias sustentables del proyecto se incluyó una mejor selección de recursos materiales, un adecuado diseño de la envolvente del edificio, instalación y especificación (para futuros inquilinos) de equipos sanitarios de bajo flujo. Logrando reducciones de hasta un 73.36% de agua utilizada en áreas verdes y 36% del uso de agua interior. Además, el 29% de los materiales de construcción son regionales y con contenidos reciclados. 

En cuanto al rendimiento energético del edificio, se seleccionó el tipo de acristalamiento que logra la apariencia arquitectónica deseada sin sacrificar el rendimiento energético del edificio, al utilizar ventanas Low-E. Al compararse con un caso base internacional (siguiendo el estándar ASHRAE 90.1-2007), este proyecto tiene una reducción de consumo de energía del 25% contra el lineamiento base. 

[ 20 de febrero de 2023 by Lorena Campa 0 Comments ]

Condado Naranjo

Proyecto:  CONDADO NARANJO 

Certificación: LEED for Cities and Existing Communities v4.1  Platinum 

Descripción del proyecto: 

Es una comunidad cuyo desarrollo inició en 1998 y obtuvo la certificación LEED for Communities: Existing en octubre del 2022 con el grado Platino, convirtiéndose en la primera en todo Latinoamérica en obtener este logro. Cuenta con un área de 2.92 kilómetros cuadrados y se ubica en la Zona 4 de Mixco, Guatemala. Se compone de más de 25 proyectos residenciales, 2 colegios, 250 comercios y un área industrial, generando más de 7,000 empleos. 

En 2021 inició su proceso de certificación con el motivo de reforzar el compromiso de la comunidad con el medio ambiente, optando por la certificación LEED para establecer estándares internacionales.

Condado Naranjo logró obtener la primera certificación LEED for Communities en Latinoamérica. Como estrategias de innovación se implementó: 

  • Designar un departamento de sustentabilidad dentro del proyecto 
  • Comunidades seguras: evitando la violencia escolar 
  • Medición avanzada de la infraestructura 

Conclusiones 

Condado Naranjo se ubica en Mixco, Guatemala, con un área de 2.92km2. Inició su construcción en 1998, desde entonces se ha desarrollado bajo lineamientos que propician el uso eficiente de los recursos y la conservación de los espacios naturales, por lo cual busco obtener la certificación LEED con el fin de medir y acrecentar las practicas sustentables que ya se implementaban. 

Arcos se encuentra comprometido en el desarrollo de comunidades sostenibles y gracias a su disposición de generar un impacto positivo en su entorno, tomaron la decisión de perseguir la certificación LEED para comunidades existentes, obteniendo nivel Platino, logrando incorporar principios sustentables de manera integral a todas las áreas del diseño. El plan maestro distribuye el uso de suelo para asegurar distancias caminables, trayectos seguros, un uso eficiente de transporte público y tiene como prioridad la conservación de las áreas verdes, se tienen 27m2 de área verde por habitante y 881,240m2 de área verde protegida.

Dentro de la eficiencia en el uso de los recursos el proyecto mitiga un 21.17% del consumo energético total produciendo 654,025.25 kWh anuales, se instalaron 715 calentadores solares reduciendo el consumo de gas y electricidad para la obtención de agua caliente, en el aspecto hídrico se trata el 100% de agua y se integró un sistema de infiltración dentro del paisaje en un proyecto residencial. La comunidad ha reducido la cantidad de residuos que se generan a un promedio de 2,489lb por mes, el objetivo es lograr que el 100% de los residuos no lleguen a vertederos, gracias a la separación y la producción de composta.