Caja Popular Mexicana

Proyecto: Caja Popular Mexicana 

Certificación: LEED® BD+C: New Construction, v2009, Nivel Oro 

Descripción del proyecto: 

El proyecto consta principalmente de un edificio de usos mixto para el Corporativo Nacional de Caja Popular Mexicana. Cuenta con un total de 6,792.90 m2 construidos, que se distribuyen en 3 niveles de oficinas y 1 sótano de estacionamiento. Consiguió la certificación el día 27 de mayo de 2019, reconociendo al proyecto como uno de los mejores en materia de sostenibilidad, innovación y de impulsar estrategias en beneficio del medio ambiente. 

Caja Popular Mexicana se encuentra en Blvd. Milenio 902 Col, San Juan de Otates, León, Gto y destaca por su arquitectura vanguardista, que lo hacen destacar en su entorno. 

Aspectos relacionados con el impacto social del proyecto:

Caja Popular Mexicana se diseñó para que fuera un proyecto innovador, estando a la vanguardia en temas relacionados a la sostenibilidad, por lo cual se decidió perseguir y obtener la certificación LEED Nivel Oro. Brindar instalaciones de clase mundial, incorporando sistemas que ayuden a lograr un óptimo rendimiento energético. Este increíble proyecto cuida y promueve la salud de sus ocupantes, mediante sistemas que renuevan y monitorean la calidad de aire interior, lo cual impacta positivamente en la salud y rendimiento de sus colaboradores. 

Es sumamente importante resaltar la ubicación de este proyecto, Caja Popular Mexicana lo eligió debido a que buscaba impulsar una zona que se encontraba rezagada en crecimiento y plusvalía, por lo cual el impacto positivo a esta comunidad se vio beneficiada con la llegada de nuevas inversiones, la rehabilitación de la infraestructura pública, conectividad en transporte público, así como en aspectos de seguridad. 

Durante la inauguración y entrega de la placa de reconocimiento de certificación, se realizaron recorridos educativos para ocupantes regulares del edificio y visitantes, con la finalidad de explicar a detalle cada una de las estrategias aplicadas en las diferentes categorías que cubre la certificación. Además, como parte de los esfuerzos de Caja Popular Mexicana de seguir impulsando la educación y de que más personas, organizaciones y nuevos desarrollos se sumen a crear proyectos sostenibles, Caja Popular Mexicana continúa realizando recorridos guiados, con la intención de demostrar todas las estrategias implementadas en este gran proyecto. 

Aspectos relacionados con el impacto medioambiental del proyecto: 

El edificio corporativo de Caja Popular Mexicana cuenta con tecnología de vanguardia, con el fin de tener un buen desempeño energético, bajo consumo de agua, mantener y promover la buena calidad de vida para sus ocupantes y tener el menor impacto posible en su medio ambiente. Para lograrlo, se implementaron estrategias como: 

AGUA 

El sitio en el cual se diseñó y construyó este gran proyecto, no contaba con infraestructura pública para el manejo de agua pluvial, por lo cual, se integraron estrategias innovadoras para el manejo de agua de escorrentías, al integrar superficies de concreto permeables en toda la zona de estacionamientos, los cuales canalizan el agua pluvial hacía 11 pozos de absorción de agua de lluvia, permitiendo infiltrar más de 120 m3 (considerando un evento de lluvia extraordinario durante 24 horas continuas) a los mantos freáticos. 

Se instalaron equipos sanitarios eficientes para reducir el consumo de agua desde el diseño. Se logró disminuir el consumo de agua en un 41.8%, comparado con un caso base definido por el estándar EPAct 1992. Esto con la finalidad de reducir el estrés hídrico de red de la zona. 

Como parte de las estrategias para reducir el consumo de agua, se seleccionaron únicamente plantas regionales, las cuales se distribuyen en los 3,512.38 m2 de paisajismo exterior. Con la intención de satisfacer la demanda de agua para riego, se diseñó e integró un sistema de captación de agua pluvial, canalizándola hacía una cisterna con una capacidad de 715 m3 de agua, logrando reducir en un 100% el uso de agua potable para estos efectos. 

ENERGÍA: 

El proyecto logró obtener un 20.9% de ahorro en el consumo energético, comparado con un caso base definido por la metodología del estándar ASHRAE 90.1 – 2007. Además, el proyectó incorporó en su diseño e instalación, un sistema de control y monitoreo, con el objetivo de asegurar el uso eficiente de la energía, reduciendo también sus costos de operación y de mantenimiento. 

Por otra parte, con el objetivo de aportar en el camino hacia la descarbonización, se incentivó el mercado de la generación de “energía verde” mediante la compra de Certificados de Energías Renovables. 

Otro impacto positivo del proyecto fue su diseño de iluminación exterior, el cual cumple con los lineamientos del estándar ASHRAE 90.1-2007, disminuyendo la contaminación lumínica y el sobredimensionamiento en consumo energético por este concepto. 

MATERIALES: 

Se redujo en un 64% los residuos durante su construcción, lo que es equivalente a 2.48 toneladas de residuos desviados del relleno sanitario. Además, el 21.27% del costo total de los materiales cuentan con contenido reciclado y otro 27% son regionales, logrando reducir el impacto ambiental relacionado con la extracción de materia prima y el transporte de los materiales. 

Aspectos relacionados con la salud y el bienestar generados por el proyecto.

La salud ocupacional es una prioridad para Caja Popular Mexicana. Es por esto que se implementaron estrategias que ayudan a mantener el bienestar de los usuarios. 

Para evitar que la calidad del aire interior se viera afectada, se restringió el contenido de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s) en los adhesivos y pinturas usados en los acabados del proyecto; de igual manera se instalaron sistemas de captación de polvo en todas las entradas regularmente ocupadas del edificio para evitar su propagación dentro del mismo. 

Para promover la actividad física de los empleados, se instaló una cancha de futbol de pasto sintético. También se instalaron 54 racks de bicicletas para que empleados y visitantes puedan llegar al sitio del proyecto por este medio y no contribuyan a la emisión de Gases de Efecto Invernadero. De igual manera se les facilitaron regaderas y vestidores para que los usuarios que utilicen este medio, puedan bañarse y cambiarse previo a incorporarse a sus labores de trabajo. 

Aspectos relacionados con la producción de nuevos saberes. 

Una de las estrategias implementadas fue la instalación de los pozos de absorción y cisternas de captación de agua pluvial en el proyecto, porque ofrece una solución a la demanda de agua que se veía comprometida por la ubicación del proyecto, ya que no sería posible conectarse al servicio de alcantarillado pluvial del municipio. El aprovechamiento del agua de lluvia que implementaron fue una estrategia innovadora ya que le dio la capacidad de satisfacer su propia de agua, convirtiéndolo en un edificio auto sostenible en ese rubro (satisfacción de demanda de agua). 

El proyecto se encuentra en una ubicación privilegiada ya que se encuentra a una distancia no mayor de 800 metros de una gran cantidad de comercios, esto reduce el uso del automóvil y fomenta los traslados caminables hacia esos establecimientos. Entre estos establecimientos se encuentran bancos, hospitales, restaurantes, tiendas de conveniencia y universidades, los cuales son básicos para el desarrollo urbano. 

Cabe recalcar que a menos de 250 metros se encuentran 2 paradas de autobuses que conectan al proyecto con el resto del área metropolitana, con el objetivo de fomentar el uso de transporte público y dándole fácil acceso a personas que quieran acudir al complejo. Si bien en la actualidad no se presta para transitar esta zona en bicicleta debido a la falta de infraestructura, el complejo se encuentra habilitado para ser transitado en bicicleta y por lo mismo se instalaron 54 racks. 

Otros aspectos a resaltar. 

El proyecto de Caja Popular Mexicana es uno de los pocos edificios con certificación LEED Oro en el estado de Guanajuato. Esto abre camino para que nuevos proyectos aspiren a este nivel de sostenibilidad en sus edificios. 

Otro punto importante a resaltar, es el diseño y distribución de ventanas, ya que gracias a su análisis de ubicación de espacios, logro que más del 90% de las áreas regularmente ocupadas contaran con iluminación natural y vistas al exterior de calidad. Esto brindó beneficios a la salud de los ocupantes, mediante la protección de los ritmos circadianos y, en cuanto al edificio, se redujo el consumo de electricidad por concepto de iluminación, ya que se maximizó el aporte lumínico natural durante las horas del día. 

Conclusiones 

El nuevo proyecto de Caja Popular Mexicana es un edificio de Corporativo, que se distribuye en tres niveles de oficinas y un sótano de estacionamiento. Es reconocido como uno de los mejores en materia de sostenibilidad, innovación y de impulsar estrategias en beneficio del medio ambiente. ¡El proyecto fue uno de los primeros edificios del estado de Guanajuato en conseguir la certificación LEED® en nivel Oro! 

Caja Popular Mexicana eligió el sitio buscando impulsar una zona que se encontraba rezagada en crecimiento y plusvalía, por lo cual el impacto positivo a esta comunidad fue la llegada de nuevas inversiones, la rehabilitación de la infraestructura pública, conectividad en transporte público, así como en aspectos de seguridad. 

Además, la gran ubicación permite el acceso a redes de transporte público existentes que conectan con el resto del área metropolitana de León, Guanajuato. De las estrategias sustentables incluidas en este proyecto, resaltan la implementación de un plan de gestión de residuos durante la construcción, lo cual, por medio de empresas recicladoras, se logró desviar de los rellenos sanitarios un 64% los residuos generados; la instalación de equipos sanitarios eficientes, lo cual resultó en una reducción de 41.8% de uso interior de agua potable comparado con un caso base definido por el estándar EPAct 1992; instalación de captación pluvial, lo cual redujo en un 100% el consumo de agua potable para riego del paisajismo. 

En cuanto al rendimiento energético del complejo, mediante una correcta selección de envolvente, buena selección de sistemas de aire acondicionado, e iluminación eficiente, se logró un 20.9% de ahorro en el consumo energético, comparado con un caso base definido por la metodología del estándar ASHRAE 90.1-2007.