Casa Anáhuac

Proyecto: Casa Anáhuac 

Certificación alcanzada: LEED for Homes v2008, Platino y LEED Zero Energy 

Descripción del proyecto 

Casa Anáhuac es el primer proyecto latinoamericano en lograr el nivel Platino dentro de la certificación LEED for HOMES (marzo, 2020); también es el primer proyecto residencial fuera de Estados Unidos en lograr LEED Zero Energy (enero, 2022). 

La residencia de 665m2 se encuentra en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Inicialmente se buscó la certificación LEED como una comprobación de las buenas prácticas llevadas a cabo durante el diseño y construcción; con el tiempo la expectativa de la certificación saltó hasta el nivel más alto y después del primer año de operación se demostró su eficiencia mediante la certificación LEED Zero. 

 Aspectos relacionados con el impacto social del proyecto 

Casa Anáhuac fue el quinto proyecto residencial certificado en México con la herramienta LEED for Homes pero el primero en alcanzar Platino, el nivel más alto; en Latinoamérica fue el séptimo proyecto, y también el primero en nivel Platino. Casa Anáhuac se convirtió en enero del 2022 en el primer proyecto certificado con la herramienta LEED Zero Energy en todo México y el primero residencial fuera de Estados Unidos en lograrlo. 

Con la finalidad de extender el impacto positivo que tuvo este proyecto se han publicado diferentes casos de estudio, entrevistas y artículos de Casa Anáhuac. Los ocupantes están dispuestos a presentar su hogar mediante tours y la constructora Transforma implementa las mismas buenas prácticas en todas sus obras. 

Aspectos relacionados con el impacto medioambiental del proyecto 

Siempre se tuvo en mente el objetivo de hacer el proyecto más eficiente posible, apuntando inicialmente a una certificación LEED for Homes nivel Oro. Gracias al esfuerzo de todos los involucrados, análisis computarizados de desempeño y a las mejoras prácticas presentes durante la construcción, se hizo posible el cambio al nivel Platino. Posteriormente, y una vez que se lanzó la certificación LEED Zero, se presentó la oportunidad de cuantificar la eficiencia del proyecto en la operación y de demostrar la factibilidad de lograr la neutralidad en energía, aún en climas extremos como el de Monterrey. 

– El proyecto considera 100% iluminación LED, electrodomésticos y equipos de alta eficiencia, 1 calentador solar, 69 paneles solares. También tiene muebles sanitarios de bajo consumo, un sistema de canalización y almacenaje de hasta 10,000 litros de agua de lluvia para ser utilizada en el riego; también tiene una planta de tratamiento de agua residual capaz de manejar hasta 17,000 galones por año. 

– Se eligió una estructura de acero por su rapidez de construcción, reducción de residuos y cercanía con empresas locales fabricantes. Gracias a las buenas prácticas, orden y limpieza durante el proceso constructivo, se redujo la generación de residuos y se donó, reutilizó o recicló el 89% de los mismos. 

– Dado el clima de la ciudad de Monterrey se realizaron iteraciones para especificar la envolvente óptima considerando que se utilizaría enfriamiento o calefacción alrededor del año; ¡esta ingeniería de valor permitió reducir el dimensionamiento del sistema de HVAC de 24 toneladas a solo 8! La envolvente óptima para Casa Anáhuac, además de reducir las aperturas al sur, proteger con aleros o volados las ventanas y puertas, se basó en un aislamiento continuo y construcción hermética: R20 en techos, R10 en muros y vidrios dobles con Argón. 

– Para la certificación LEED Zero Energy se recopilaron durante 12 meses los recibos del proveedor de energía eléctrica y se compararon con el registro de la generación de energía mediante el sistema solar; para finalizar el balance cero se realizó un contrato de bonos de carbono equivalente al consumo de gas de la casa por los primeros años. 

Aspectos relacionados con la salud y el bienestar generados por el proyecto. 

Además de los aspectos asociados al medio ambiente, este proyecto logra impactar de forma positiva en la vida de sus ocupantes asegurando una calidad del aire mejorada: Casa Anáhuac está integrada con un sistema de ventilación que renueva continua y permanentemente el aire a todo el interior de la vivienda superando las tasas marcadas por el estándar ASHRAE 62.2-2007, para asegurar no solo la cantidad si no también la calidad del aire utiliza un doble sistema de filtros MERV8 + MERV13; también se llevó a cabo un proceso de verificación durante la construcción, este incluyó pruebas de hermeticidad y comprobó la prácticamente inexistente infiltración-exfiltración derivada de una excelente calidad durante cada una de las fases de la edificación; adicionalmente, se agregaron 8 equipos NEST en las habitaciones y áreas comunes, con esto se logra tener información en tiempo real de la calidad del aire en el interior de la vivienda, monitoreando parámetros como presencia de humo y concentraciones de monóxido de carbono. 

Aspectos relacionados con la producción de nuevos saberes. 

La constructora Transforma llevó a cabo varias sesiones de capacitación dirigidas al personal de obra, el objetivo fue permear a todas las personas involucradas la sostenibilidad en el proceso constructivo y asegurar las buenas prácticas en el día a día. Estas capacitaciones y buenas prácticas son, desde la fecha, un sello en todas las obras de Transforma. 

Aspectos relacionados con el impacto urbano. 

El sitio seleccionado para Casa Anáhuac es previamente desarrollado, antes había una casa que se deconstruyó detalladamente para poder donar, reutilizar o reciclar la mayor cantidad posible de los materiales; se logró desviar del relleno sanitario hasta el 89% de los residuos generados durante la obra. Se encuentra en una zona residencial, con infraestructura existente, conexión con transporte público, parques y servicios cercanos.

CONCLUSIONES 

Casa Anáhuac es el primer proyecto en Latinoamérica que alcanza el nivel Platino dentro de la certificación LEED for Homes y el primer proyecto residencial fuera de Estados Unidos en certificarse LEED Zero Energy. A pesar de que la construcción parece ser tradicional, la estructura es de acero con losas de concreto, muros de block y aislamiento continuo; lo anterior permite un hogar eficiente, resistente, de bajo mantenimiento y con flexibilidad para el futuro. 

El proyecto cuenta con todas y cada una de las estrategias sustentables posibles: envolvente diseñada específicamente para la ubicación, con aislamiento continuo, ventanas y tragaluces de doble vidrio, electrodomésticos eficientes, iluminación 100% LED, más del 50% de ahorro en el consumo de los muebles sanitarios al compararse con el caso base, captura y utilización de agua de lluvia, captura y tratamiento de agua residual, paisajismo tolerante a la sequía, sistema de irrigación inteligente y eficiente, sistema de HVAC con renovación continua del aire, filtros MERV, extractores en todos los baños activados por sensores de ocupación, un calentador solar y 69 paneles solares. 

Adicionalmente, el proyecto va más allá de la construcción tradicional en la zona por sus procesos mejorados; se realizó una deconstrucción detallada de la casa original para reutilizar, donar o reciclar la mayor cantidad posible de material (con una cuenta final de 89% de residuos desviados del relleno sanitario); se impartieron capacitaciones recurrentes al personal de obra para mantener las buenas prácticas y se seleccionaron electrodomésticos Energy Star y muebles sanitarios Water Sense. El resultado es un hogar sostenible, tecnológico y saludable.