Pontificia Universidad Javierana de Bogotá, Colombia

Proyecto: Edificio de Investigación y Laboratorios de Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Certificación: Edge Advanced.

Certificación LEED O+M en proceso.

 

SOBRE CÓMO UN EDIFICIO PUEDE SER UN INTEGRADOR DE LA VIDA PEATONAL DEL CAMPUS

Proponemos un edificio capaz de recoger todos los flujos peatonales que convergen en los cuatro niveles que llegan a él. Tres grandes vanos a escala urbana, y un puente dan recibo a los peatones provenientes del norte, oriente y el occidente. 

DE CÓMO EL ATRIO PÚBLICO, INTEGRA EL NUEVO EDIFICIO CON EL EXISTENTE

EL ATRIO, se propone como un espacio vestibular que le ofrece acceso y espacios de encuentro a una Nueva Facultad de Ingeniería, conformada por las aulas y los espacios administrativos que existen previamente en el antiguo edificio Maldonado y por los nuevos Laboratorios y espacios para la investigación.

De esta manera el espacio público generado deja de ser el espacio intersticial entre los dos edificios, para convertirse en el espacio comunitario que integra lo nuevo con lo existente y lo unifica en una sola institución.

Descripción del proyecto:

El edificio de Investigación y Laboratorios José Gabriel Maldonado S J cuenta con espacios de 14,089 M 2 construidos en 15 niveles y 3 sótanos, 94 espacios para laboratorios de investigación y docencia, 15 espacios exclusivos para docencia y 700 M2 para trabajo libre de estudiantes. Desde la DRF Dirección de Recursos Físicos de la Pontificia Universidad Javeriana, se formó un equipo de gerencia con el fin de liderar la gestión enmarcada en el cumplimiento de los objetivos trazados bajo lineamientos de buenas prácticas del PMI Project Management Institute.

Desde la fase de diseño se implementaron metodologías BIM como herramienta para la gestión y modelación de los diseños, debido a la complejidad y cantidad de instalaciones y diseños para su construcción, incluyendo el bioclimático Conjuntamente, el modelo sirvió como instrumento de visualización, identificación, medición, y revisión de los elementos a cuantificar, para la presupuestación Para la fase de ejecución, se gestionó el modelo, para revisar procesos constructivos y cruces de todas las instalaciones, así mismo, realizando, el control de cambios respectivo Con respecto a las instalaciones técnicas como las redes hidrosanitarias, de gas natural, contra incendio, eléctricas, cableado estructurado, aire acondicionado y ventilación mecánica, en el edificio se encuentran las siguientes Red de agua nebulizada, aire comprimido, gases especiales para laboratorios, red de sistema hvac evaporativo, audio y video, automatización y control, control de accesos, cctv sistemas mecánicos para transporte de materiales y un sistema de bombas MTS con su línea rígida y su propia torre de enfriamiento para el funcionamiento de equipos del laboratorio de estructuras y pista de pavimentos.

Componentes innovadores y de sostenibilidad

  • Sistema evaporativo centralizado donde prima la alimentación por medio de la ventilación natural desde la fachada en el piso técnico. Renueva el aire que ingresa 100 desde el exterior del edificio y a medida que se incorpora en los espacios se generan intercambios de acuerdo con la temperatura, es decir, el aire ingresa a las áreas y sale por la fachada.
  • Iluminación tipo led y control por medio de escenas parametrizado por espacios
  • Fachadas compuestas por vidrios con propiedades termo acústicas y de control solar, así mismo con rejillas de ventilación y dampers internos que regulan la salida de aire
  • Persianas exteriores en las fachadas sur y occidental que regulan el ingreso de la luz solar, las cuales por medio de sensores de viento y de posición del sol, se autocontrolan en su apertura
  • Un gran muro verde en el atrio de 300 M 2 compuesto por 20 especies de vegetación en su mayoría de origen nativo, incluyendo la presencia de un caucho sabanero de 5 mts Y una terraza verde de 150 M 2 con especies de mediano porte
  • Aparatos sanitarios de bajo consumo de agua
  • Sistema de reutilización de aguas lluvias para uso no potable
  • Paneles fotovoltaicos principalmente para uso académico en laboratorios
  • Instalación de un sistema de mantenimiento de fachada compuestos por un equipo deslizante en cubierta (de 40 ton con una góndola de descuelgue por fachada
  • El edificio a su vez está instrumentado con un importante número de acelerómetros que permitirá conocer su comportamiento frente a las acciones sísmicas.