Nombre del proyecto:

Alianza entre Bioversity International y el CIAT– Semillas del futuro

Certificación alcanzada (tipo, versión y nivel):

LEED v4 BD+C: NC

Descripción del Proyecto:

La Alianza entre Bioversity International y el CIAT forma parte del CGIAR, la mayor alianza mundial de organizaciones de investigación agrícola para el desarrollo. Como parte de sus 15 centros miembros, La Alianza participa en diferentes Programas y Plataformas de Investigación del CGIAR, incluyendo bancos de germoplasma. El objetivo de estos bancos es conservar la diversidad de los recursos fitogenéticos en las colecciones mantenidas por el CGIAR y poner esta diversidad a disposición de los mejoradores.

La Alianza cuenta con Semillas del Futuro, el banco de germoplasma que preserva más de 66.000 colecciones de semillas de los cultivos de yuca, fríjol y forrajes tropicales, al tiempo que distribuye gratuitamente muestras a agricultores e investigadores de todo el mundo. Al añadir un 30% más de espacio de almacenamiento, el banco asegurará más variedades silvestres y razas autóctonas, que pueden contener los secretos para las temperaturas más altas, la sequía y las inundaciones. Además de tener un nuevo módulo, el Laboratorio de Descubrimiento de Datos y Biotecnología que facilitará los descubrimientos, apoyándose en la genómica y en las tecnologías de big data (inteligencia y minería de datos), para seguir mejorando los cultivos con el fin de obtener un mayor rendimiento, una mejor nutrición y una mayor resistencia al clima. Científicos de todo el mundo tendrán acceso libre y gratuito a los pasaportes digitales de estos cultivos, agilizando la colaboración y los descubrimientos.

A través de Semillas del Futuro, la Alianza también colaborará con los bancos de germoplasma socios de todo el mundo en optimizar los protocolos para la criopreservación y garantizar la salud de las plantas, y albergando colecciones, incluidos duplicados de seguridad, de otros cultivos clave. Además, se formará una nueva generación de científicos de recursos genéticos en Semillas del Futuro.

Área: 7.451 m2

Ubicación: Colombia, Valle del Cauca, km 17 Recta Cali – Palmira

Fecha de certificación: 27 octubre 2022

Motivos para buscar la certificación:

El proyecto Semillas del Futuro buscó desde el primer momento ser el primer banco de germoplasma en el mundo en ser construido con la certificación LEED para Nueva Construcción v4 – nivel Platino. Gracias al diseño icónico de su edificio energéticamente eficiente, que incluye una marquesina de «piel» externa para repeler la radiación solar, paneles para aprovechar la energía solar, control térmico, ventilación natural y acopio de agua de lluvia. El edificio en sí transmitirá un fuerte mensaje al público sobre la importancia vital de la sostenibilidad ambiental. Semillas del Futuro fue diseñado para:

– Satisfacer las necesidades de salud de los empleados

– Brindar un espacio más saludable con aire más limpio y bien iluminado con luz natural.

– Mejorar las necesidades de calidad del aire interior.

– Reducir la contaminación a través de la eficiencia energética y la reducción del consumo de agua.

Aspectos relacionados con el impacto social del proyecto:

Como parte de las preocupaciones sociales el propio edificio transmitirá al público un mensaje firme sobre la importancia vital de la sostenibilidad.

Aspectos relacionados con el impacto medioambiental del proyecto

Ahorro estimado en energía: 54.32%

Estrategias de eficiencia energética:

– Seleccionar los sistemas adecuados para mejorar el rendimiento energético.

– Involucrar a todos los equipos de diseño para obtener sinergias entre los sistemas para mejorar el rendimiento energético en el proyecto.

– El proyecto estableció un objetivo de calificación de eficiencia energética, por lo que el equipo del proyecto decidió hacer una simulación en el software IES VE 2021.

– Se evaluaron y seleccionaron todos los materiales de la cubierta y la fachada para mejorar la eficiencia energética y el confort de los ocupantes.

– Se instaló un sistema de control del sistema HVAC que permite gestionarlo en función de las necesidades.

– Se seleccionó la tecnología LED para la iluminación del proyecto.

Uso de fuentes no convencionales de energía

– El sistema de climatización seleccionado incluye unidades de aire de reposición (MAU) y vigas frías que recirculan el aire enfriado para reducir el trabajo que debe realizar la enfriadora, mejorando la eficiencia energética.

– Las placas del suelo cuentan con un sistema de aislamiento y están elevadas, éste fue concebido como un elemento radiante que debido a los efectos de masa térmica tiene la capacidad de enfriar el espacio.

– Teniendo en cuenta la deshumidificación requerida en algunos espacios, el equipo de diseño también decidió especificar dos (2) unidades deshumidificadoras principales y dos (2) unidades deshumidificadoras de reserva, que son equipos de alta eficiencia que son capaces de proporcionar hasta un 48% de ahorro de energía relacionado con este proceso.

– En relación con el diseño del sistema HVAC y buscando reducir la carga de refrigeración relacionada con OA, el equipo de diseño decidió implementar un laberinto térmico basado en la medida arquitectónica del suelo elevado que permite a los pasillos del sótano tomar OA a través de las aberturas generadas al elevar el suelo del proyecto.

El software utilizado para el análisis es IES VE Pro 2019, que no solo realiza simulaciones energéticas y térmicas (motores Apache), sino que también incluye un módulo específico para el flujo masivo: el análisis macrovectorial conocido como MacroFlo.

Porcentajes de ahorro estimado en agua: 100%

Estrategias de eficiencia en el consumo de agua interior y exterior:

– Instaló un Tanque de Aguas Pluviales y plantas de tratamiento para abastecer el 100% de la demanda de agua del proyecto.

– El proyecto Future Seeds CIAT Genebank fue diseñado como proyecto Water Net Zero y no está conectado a ningún sistema de suministro de agua potable, por lo que el proyecto tiene un 100% de ahorro.

– El proyecto cuenta con dos plantas de tratamiento, una para agua potable y otra para agua reciclada. Ambas plantas de tratamiento disponen de depósitos de almacenamiento preliminares de 3 m3 que se abastecen de la tubería que viene del tejado y del depósito principal de aguas pluviales.

-El agua reciclada se almacena en un depósito de 6 m3 y se utiliza en todos los inodoros y urinarios del proyecto, como se muestra en la figura siguiente.

– La demanda para el proyecto viene definida por la calculadora CT-WE-Pr02-Indoor Water Use Reduction en el caso de diseño.

– El paisaje vegetal instalado es nativo o adaptado y tiene un consumo de agua de bajo a moderado (riego inicial de brotación) una vez establecido, la planta tolera periodos bimodales sin hidratación

– El paisaje del proyecto no requiere un sistema de riego permanente debido a la selección de la vegetación y requiere riego sólo durante su período de establecimiento que es menor a 2 años.

– Después del período de establecimiento, la vegetación no requerirá riego adicional distinto de la precipitación natural.

– El proyecto cuenta con 3 depósitos de diferentes tamaños capaces de retener 139 m3 de agua.

– Un jardín de lluvia en las inmediaciones del proyecto que tiene una longitud de 315 m y es capaz de manejar 299,24 m3.

– Algunas zonas disponen de desagües franceses para gestionar 25,20 m3 de escorrentía.

Estrategias hábitat:

– Se incluyeron en el proyecto 7.204 m2 de suelos restauradores para restaurar el hábitat.

– Los suelos restauradores utilizados en el proyecto son locales y proceden de las instalaciones del CIAT.

– Los suelos restauradores representan el 31% de la superficie total del sitio.

– 14.604,3 m2 del proyecto tienen especies autóctonas y adaptables.

– Un jardín de polinizadores de 1.611 m2 de plantas con flores.

Estrategias de manejo de residuos:

– El proyecto maneja residuos de escombros, así como materiales peligrosos.

– Se colocan “Puntos Ecológicos” que corresponden a contenedores demarcados para papel, orgánico y plástico entre el proyecto.

En el interior del proyecto durante la construcción, los diferentes tipos de residuos están separados y señalizados en espacios indeterminados. Los residuos peligrosos se almacenarán separados del resto de residuos, con las correspondientes fichas de seguridad.

– Los escombros de construcción y demolición deberán almacenarse y sellarse utilizando cualquier tipo de cobertura para evitar la generación de polvo y sedimentos.

– En caso de que los escombros de demolición y construcción se conviertan en una fuente importante de polvo y sedimentos, las superficies expuestas de los escombros deberán humedecerse para evitar el transporte aéreo de micropartículas.

– Mientras se generan los escombros de construcción y demolición, un equipo designado debe encargarse de la adecuada clasificación de los materiales para facilitar su posterior tratamiento, reutilización o eliminación.

– Los contenedores deberán situarse alejados de los elementos de drenaje de aguas pluviales y de los desarenadores.

– Cualquier residuo transportado por las empresas de reciclaje que se utilice como cobertura diaria alternativa (CDA) no cuenta como residuo desviado y deberá incluirse en el informe final de residuos como residuo de vertedero. Se recomienda que cualquier contrato que se haga con las empresas de reciclaje aclare que los residuos reciclables o reutilizables no deben utilizarse como ADC (siempre que haya una alternativa viable).

Estrategias de ciclo de vida:

– Se seleccionaron adecuadamente los materiales para reducir el impacto del proyecto en el medio ambiente.

– Se realizaron Análisis del Ciclo de Vida (ACV) del edificio propuesto.

– El software de ACV utilizado es One Click LCA que utiliza TRACI 2.1 como indicadores de impacto del ACV. Se evaluaron las siguientes categorías de impacto en el ámbito del proyecto,

– Potencial de calentamiento global (en kg CO2e)

– Agotamiento de la capa de ozono estratosférico (en kg CFC-11)

– Acidificación del suelo y del agua (en kg SO2)

– Eutrofización (en kg N)

– Formación de ozono troposférico (en MJ).

– Se consideró un acero de refuerzo con un contenido medio de material reciclado del 60%, dadas las características del mercado y los productos disponibles.

– Los principales materiales del proyecto son los que tienen contenido reciclado y la madera certificada FSC.

– El contenido reciclado postconsumo más ½ del contenido preconsumo y la madera certificada FSC constituyen el 22,3% en base al costo, del valor total de los materiales del proyecto.

– El proyecto seleccionó acero de refuerzo de Horno Eléctrico, con un alto contenido reciclado (más del 97%), mejorando el ACV del proyecto.

– Buscando una alta eficiencia energética, el proyecto selecciona conjuntos para paredes internas y externas con un nivel adecuado de aislamiento.

Aspectos relacionados con la salud y el bienestar generados por el proyecto:

– Se definió la ventilación mecánica para los espacios regularmente ocupados del proyecto. Se instalaron en el proyecto 1 sistema de ventilación de zona única, 2 sistemas de ventilación de zona múltiple y 7 sistemas de ventilación 100% exterior.

– Se instalaron filtros MERV-13 o superiores en todas las unidades de ventilación para garantizar la calidad del aire en las zonas interiores.

– La ventilación es un sistema de volumen constante. Se instaló un caudalímetro conectado al sistema de control HVAC para controlar el caudal de aire exterior.

– Los espacios de aseo cumplen los índices de ventilación/escape de acuerdo con la tabla 6.4 de la norma 62.1 de ASHRAE.

– Se incluyeron monitores de dióxido de carbono en los espacios densamente ocupados.

– Se definieron los espacios con gases peligrosos. Se instaló un sistema de extracción en estos espacios para mejorar la calidad del aire.

– El proyecto instaló una alfombra de 3 m en la entrada principal del proyecto para captar la suciedad y las partículas del exterior y mejorar los procedimientos de limpieza.

– El 100% de los espacios multiocupantes compartidos disponen de controles de confort térmico de grupo para ajustar las temperaturas en función de las necesidades y sensaciones de los usuarios.

– El 62% de los espacios individuales disponen de controles de confort térmico para ajustar las temperaturas en función de las necesidades y sensaciones de los usuarios.

– Cada espacio individual cuenta con una lámpara de escritorio regulable.

– Los espacios multiocupados cuentan con luminarias regulables y controles de iluminación accesibles.

– Los niveles de ruido se reducen gracias a que los equipos de climatización se instalan en espacios especialmente aislados. Además, los conductos se han revestido para permitir la atenuación del ruido que pueda entrar en el conducto desde cada espacio, que también tienen tratamientos acústicos.

– Se desarrolló un diseño acústico con estrategias para lograr niveles de confort satisfactorios dentro del proyecto de acuerdo con cada uso y requerimientos de los espacios con ensambles de muros que cumplen con las clasificaciones STC requeridas.

– Marquesina de doble piel: La forma de la marquesina se inspira en los árboles autóctonos de la región y su piel interna es de madera con su color natural.

– El proyecto tiene un diseño bioclimático para garantizar un flujo de aire y una temperatura adecuados dentro de la cubierta.

Aspectos relacionados con la producción de nuevos saberes:

Este proyecto contó con:

  • La asesoría de Green Loop en todos los campos de sostenibilidad y para obtener la certificación LEED. 
  • Exposiciones museográficas interactivas con Parque Explora. 
  • Diseño y construcción: Alejandro Echeverri y Valencia arquitectos.
  • Diseño del Programa de Educación y Divulgación Científica para Semillas del Futuro.

Aspectos relacionados con el impacto urbano:

– Cuenta con 25 rutas que proporcionan un total de 39 viajes (de entrada y salida) al Campus CIAT.

– Semillas de Futuro tiene su propia parada de autobús dentro de los límites del proyecto, junto a la entrada de la zona de carga (entrada funcional).

– El CIAT dispone de un servicio de transporte de emergencia para todos los ocupantes que no dispongan de vehículo propio.

– El proyecto cuenta con jardines en el primer piso para reducir las áreas pavimentadas.

– El proyecto cuenta con dos zonas de descanso que proporcionan refugio de la actividad normal del edificio a sus ocupantes.

– Se han instalado tejados de alta reflectancia en todas las construcciones.

Otros aspectos para resaltar:

Este proyecto logró ser el primero en Latinoamérica en alcanzar la certificación LEED v4 BD+C: NC

CONCLUSIONES:

El proyecto Semillas del Futuro es un hito para Colombia, Latinoamérica y el mundo entero no solo por su misión y visión de conservar la diversidad de los recursos fitogenéticos sino también por representar en toda su arquitectura, funcionamiento y desarrollo la visión de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.

Comments [25]

  1. Camilo ujueta
    21 de febrero de 2023

    Semillas del futuro

    Reply
  2. Carolina
    21 de febrero de 2023

    Ciat

    Reply
  3. Julio César martinez
    21 de febrero de 2023

    Excelente proyecto

    Reply
  4. Adriana Varón
    21 de febrero de 2023

    Un bello e icónico edificio de servicio a la humanidad. De Colombia para el mundo!

    Reply
  5. Edwin Dorado
    21 de febrero de 2023

    Es un lugar hermoso llene de ciencia u mucha tecnología

    Reply
  6. Aseneida
    21 de febrero de 2023

    Muchas gracias por hacer partícipe en el voto.

    Reply
  7. Hugo
    21 de febrero de 2023

    Excelente idea para el futuro

    Reply
  8. Lina Quintana
    21 de febrero de 2023

    Semillas del Futuro ( Edificio) ♥️

    Reply
    • Guillermo Sotelo
      21 de febrero de 2023

      En verdad es del futuro todo este proyecto. Felicitaciones

      Reply
    • Inés Sánchez Mosquera
      21 de febrero de 2023

      Excelente trabajo, excelente diseño.

      Reply
  9. Alicia Velasquez
    21 de febrero de 2023

    La importancia de este edificio es enorme, es el lugar que alberga el futuro de nuestra seguridad alimentaria.

    Reply
  10. Daniel
    21 de febrero de 2023

    Y así se garantiza la disponibilidad de alimentos de la generación presente y las generaciones futuras, comprometidos con la humanidad y nuestra casa común que es nuestro planeta , bien hecho!!!

    Reply
  11. Guillermo Sotelo
    21 de febrero de 2023

    En verdad es del futuro todo este proyecto. Felicitaciones

    Reply
  12. Cesar Franco
    21 de febrero de 2023

    El Futuro De Las Semillas…

    Reply
  13. Luis Delgado
    21 de febrero de 2023

    Es un orgullo para Colombia, especialmente para el Valle del Cauca, contar con este patrimonio de la humanidad….. Su aporte al Universo no tiene cuantificación exacta….

    Reply
  14. Juan Carlos Vásquez
    21 de febrero de 2023

    Semillas del Futuro pioneros en sostenibilidad y sustentabilidad! Felicitaciones!

    Reply
  15. Richard Castillo
    21 de febrero de 2023

    Semillas del futuro es increíble por el impacto de mejorar consumos de energía y agua

    Reply
  16. Jose Antonio Arana
    21 de febrero de 2023

    Este edificio y su labor es un orgullo para Colombia y toda América Latina. Un proyecto que es crucial para fortalecer los sistemas alimentarios en todo el mundo.

    Reply
  17. Jess Rubiano
    21 de febrero de 2023

    Un edificio del mundo y para el mundo 🌍 construido con amor 🧡

    Reply
  18. German Arias
    21 de febrero de 2023

    Contribuye a la conservación y cambio climático

    Reply
  19. Miguel Ángel Piedrahita
    22 de febrero de 2023

    Un hermoso lugar para el futuro! Excelente 👍

    Reply
  20. Deisy Perea
    22 de febrero de 2023

    Excelente idea

    Reply
  21. Maritza Cuervo Ibanez
    22 de febrero de 2023

    Hermoso proyecto, un legado para la humanidad !! Orgullo nuestro 👏🏼👏🏼

    Reply
  22. Ramiro
    22 de febrero de 2023

    Muy bonito

    Reply
  23. 23 de febrero de 2023

    Excelente Proyecto 👏 Muchos éxitos!!!

    Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *